
La inapreciable contribución de Johann Sebastian Mastropiero a la historia de la música: Seis variaciones sobre un tema de Les Luthiers
Erasti, José
;Perandones, Miriam
Universidad de Oviedo. 2018Ficha técnica
- EAN: 9788416664825
- ISBN: 978-84-16664-82-5
- Editorial: Universidad de Oviedo
- Fecha de edición: 2018
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 12x19
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 116
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 11,00€
Añadir a la Lista de deseos
Libro que recoge el "Curso poco extenso de Extensión Universitaria" celebrado en Oviedo con motivo de la entrega del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a Les Luthiers.
«Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que [...] este [...] libro (...] supone la mayor contribución que nunca se ha realizado [...] a la comprensión [...] y el análisis [...] de la obra de Johann Sebastian [...] Mas [...] tro [...] pie [...] ro. [...] En él, tanto el neófito [...] como el especialista [...] encontrarán todo cuanto desean saber sobre el autor que [...] no [ ...] escribió obras centrales en la historia de la música como la Quinta Sinfonía, la Sonata Patética, el Himno a la Alegría o Para Elisa. Está claro que es Beethoven [...], alguien de quien [...] no se habla [...] en este volumen. Conn la colaboración de [...] Les [...] Luthiers (...] y el propio [...] Mas [...] tro [...] pie [...]ro, [...] el lector tiene entre sus [...] manos [...] una obra precisa, [...] rigurosa y fiel [...], especialmente en relación con las citas que realiza [...] sobre [...] la [...] obra [..] del [...] músico». Carl Dahlhaus, Fundamentos de la historia de la música, págs. 17-381.
Johann Sebastian Mastropiero -junto con otros seudónimos secundarios o esporádicos: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, Etcétera Mastropiero, Johann Severo Mastropiano, Klaus Müller o Vaclav Cashorcheck- es un compositor musical ficticio creado por Les Luthiers.
Poco más se puede decir de él, pero de él se han dicho muchas y demasiadas cosas. Por ejemplo, alguien ha tenido el cuajo de ubicar su casa natal en la calle Munuza nº 1, de Xixón (Spain) [hasta adjuntan foto del interior del salón], y se apunta como fecha exacta de su natalicio la del 7 de febrero. Pero al mismo tiempo, con idéntico cuajo, se declaran ignotos el año, el siglo y hasta el lugar.
De madre italiana y padre incierto, su nombre se atribuye al de Johann Sebastian Bach por la Cantata «Laxatón» que Les Luthiers cometieron en su nombre, en el de Bach vater, con quien compartió su propensión a la copiosa creación artística y a la profusa procreación filial; así como su afición a la «intertextualidad musical» («transcripciones» y «arreglos» de Vivaldi, en Bach; en Mastropiero, descarados plagios de Günther Frager).
Se ha especulado mucho sobre si compuso algo original en vida. No nos mojamos: remitimos al título de nuestro trabajo, donde el dolorido plagiado Frager califica su contribución a la música con ese bífido «inapreciable», que parece ponerla por los cielos, aunque de hecho la arrastra por los suelos.
En fin, lo único cierto sobre su persona tal vez sea su propia declaración jurada: «Mi nombre es Mastropiero, como que me llamo Günther», que ha sumido a los biógrafos en la perplejidad primero y luego en pantanosas discusiones.
Si no se conoce como vivió, tampoco se sabe cómo murió: si a manos de su hermano, a quien reemplazó en el lecho de su mujer (de Harold) Margaret; si suicidado por el desdén de Elizabeth («chica, eso no se hace»); si arrojado desde una ventana por la furia y la curia vaticana tras la ejecución del «Tangum Gloria» (impune apropiación del de Tagini & Canaro 1927); si con las faldas en llamas y a lo loco durante cierto exorcismo para abortar la venida de un anticristo.
O si no murió, que es lo más probable.
En efecto, a no ser que alguien lo suplante, vive.Y vive aquejado de grave «claustrofobia», a tenor de la airada misiva (reproducida en este libro)) contra el «claustro» de profesores de la Universidad ovetense.
En cualquier caso, a Les Luthiers su Mastropiero, Johann Severo, o Etcétera..., definitivamente se les ha ido de las manos, y por ahí anda a su aire vagando («nunca dio un palo al agua») en la fantasía sucesiva de los miles y miles de secuaces y secuelas, y de émulos y émulas, de Les Luthiers.
CONTENIDO:
Proemio. El Plan Beeeeee, por Jose Enraso y Miriam Perandones
Preámbulo. Bienvenida, por Santiago García Granda (rector de la Universidad de Oviedo)
Lecho Prima. Comunicación, por A. Rico (Tomás Aramburu)
Lectio Secunda. Filosofía, por Enrique Á. Mastache
Lectio Tertia. Filología Hispánica, por Félix Fernández de Castro
Lectio Quarta. Música, por Alejandro G. Villalibre
Lectio Quinta. Arte Dramático, por Pedro I. Ortega Sanz
Lectio Sexta. Humor, por Pablo Martínez Menéndez
Pluriloquio. Post Lectionibvs, con Les Luthiers, Éster Píscore y Günther Frager
Epílogo. Agradecimiento, de Les Luthiers y Refutación, por Johann S. Mastropiero
Otoño del 2017. Álbum para el recuerdo, del Curso Poco Extenso con Les Luthiers
Addenda. Ecos del papel diario, en El Comercio, La Nueva España, La Voz de Asturias y Prensa UNIOVI